Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(5): 433-441, 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1508004

ABSTRACT

La sobrevida de pacientes con cáncer ha mejorado con el tiempo, especialmente en pacientes en edad fértil. La criopreservación de los ovocitos a través de la estimulación ovárica controlada (EOC) es la técnica más frecuente de preservación de la fertilidad. El objetivo del presente estudio es realizar un análisis descriptivo de los ciclos de pacientes que, previo al tratamiento de cáncer, realizaron un tratamiento de preservación de fertilidad. Se analizaron datos demográficos como edad, diagnóstico de ingreso y resultados clínicos, tales como tipo de protocolo de estimulación utilizado, número de ovocitos obtenidos, duración de la estimulación y momento de inicio en el ciclo. Resultados: La edad promedio fue 28.9 años. La duración media de la estimulación fue de 12 días, con un promedio de ovocitos obtenidos en total de 12. Se utilizaron 2 protocolos de estimulación ovárica, obteniendo mejores resultados con el esquema de antagonistas de GnRH asociado a letrozole y doble gatillante. Respecto al momento del ciclo en que se inició la estimulación ovárica, no hubo diferencias. Conclusiones: Es posible realizar preservación de la fertilidad previo a un tratamiento oncológico con buenos resultados en pacientes jóvenes, por lo que sugerimos realizarlo en todos los pacientes con diagnóstico oncológico antes el tratamiento del cáncer. Es recomendable comenzar la estimulación ovárica en cualquier fase del ciclo ya que se obtienen los mismos resultados y permite un pronto inicio de la terapia oncológica.


Survival of patients with cancer has been improving over time, especially in young patient with fertility intention. Cryopreservation of oocytes through controlled ovarian stimulation (EOC) is the most frequent technique of fertility preservation. We analyzed the data obtained from oncological patients who attended IVI Chile between January 2008 and May 2017 in search of fertility preservation. Demographic data were obtained: age, diagnosis of admission, type of stimulation protocol used, number of oocytes obtained, duration of stimulation and pregnancy rate. Results: The average age: 28,9 years; average duration of stimulation:12 days. Number of oocytes obtained in total: 12. Two ovarian stimulation protocols were used. The one with the best results was the protocol with GnRH antagonists associated with letrozole and double triggering. Regarding the moment of the cycle where to start ovarian stimulation, there were no differences. Conclusions: It is possible to carry out a fertility preservation treatment prior to an oncological treatment with good results in young patients, so we suggest the preservation of fertility in all patients with an oncological diagnosis before oncological treatment. It is recommended to start ovarian stimulation at any phase of the cycle since the same results are obtained.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Young Adult , Oocytes/physiology , Ovulation Induction/methods , Vitrification , Fertility Preservation/methods , Neoplasms , Cryopreservation/methods , Reproductive Medicine
2.
Santiago; s.n; 2018. [1-92] p. tab, graf.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1007398

ABSTRACT

La presente monografía de análisis de experiencia tiene por finalidad presentar un proceso musicoterapéutico, en el contexto de una práctica profesional, con una paciente oncológica terminal realizado en un contexto no institucional durante el primer semestre del 2017. En relación a los fundamentos teóricos que sostienen este trabajo, se busca explicar de forma acotada, en términos médicos, qué se entiende por cáncer, metástasis pulmonar y cómo eso se articula con la visión musicoterapéutica en razón a los contenidos de las sesiones, la pertinencia metodológica y los cuidados paliativos en el caso de una paciente terminal. A esto se suma la colaboración con la visión y enfoque psicológico. Finalmente se incorporan algunos fundamentos de las terapias holísticas que integra la paciente a las sesiones y que, en cierta medida, fueron parte de su propio proceso paralelo con otras disciplinas de líneas diferentes como la Acupuntura y el Reiki. Los fundamentos teóricos musicoterapéuticos que brindan fundamento en este trabajo, corresponden al Modelo Benenzon, el enfoque de Gauna y algunos aspectos del Abordaje Plurimodal, todos en conjugación con la visión y fundamentos psico oncológicos de Lawrence LeShan. El proceso contempló métodos musicoterapéuticos receptivos, como: escucha de música seleccionada para las inducciones y aprestos corporales, baño sonoro, selección y audición de canciones. También se hizo uso de métodos activos, tales como: la improvisación referencial y el uso de canciones en la creación y la adaptación de texto. Cabe señalar que la musicoterapia se sigue enmarcando como una terapia del arte, que puede abrir espacio a lo expresivo, desde la conexión con la emoción y el aspecto espiritual del individuo que está dispuesto a vivir tal proceso utilizando los sonidos, el cuerpo, la voz, la música y sus instrumentos. Posteriormente, se aborda el proceso musicoterapéutico de forma descriptiva de las tres fases o etapas y, por otro lado, se presenta la evidencia e impacto de la terapia en la paciente expresada por los familiares más directos como actores del proceso. Las conclusiones, al finalizar el proceso, ponen énfasis aquellos aspectos que englobaron el proceso, haciendo uso y recorrido por aquellas dimensiones cimentadas por el marco referencial y musicoterapéutico, que facilitan el despliegue del trabajo con C, que si bien está fuera de un contexto institucional, acoge y aterriza en lo que la paciente provee como material, brindando espacio a un proceso de acompañamiento emocional, social y espiritual. Finalmente se hace una reflexión de lo que se rescata en términos de fortalezas y debilidades del proceso, haciendo una propia mirada al quehacer del practicante en el escenario musicoterapéutico y el despliegue que ésta disciplina le permiten en el contexto particular donde la disposición de la paciente y la confianza de la familia fueron un vital elemento. (AU)


Subject(s)
Humans , Music Therapy , Neoplasms/therapy , Complementary Therapies , Chile , Terminally Ill
3.
Rev. chil. infectol ; 30(5): 557-561, oct. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-691164

ABSTRACT

Human infection by Streptococcus suis is a zoonosis with a known occupational risk. Meningitis is its most frequent clinical manifestation. We present the first two cases in Chile. First case: 54-year-old female patient, pig-farmer. She presented headache, vomiting, confusion and meningismus. She presented septic shock. Second case: 48-year-old male patient, also pig farmer, presented headache, vomiting and meningismus. A Gram's staining of cerebrospinal fluid (CSF) showed gram-positive cocci in both cases. Ceftriaxone and dexamethasone treatment was administered. The CSF cultures were positive for Streptococcus suis serotype 2. The patients experienced a good outcome, without neurological sequelae at the time of discharge. It is considerable to evaluate epidemiologic factors in order to suspect this etiological agent in cases of meningitis. These cases enhance the need of heighten awareness of potential for occupational exposure and infection by this emerging human pathogen. Educating population at risk about simple preventive measures must be considered.


La infección humana por Streptococcus suis es una zoonosis con riesgo ocupacional conocido, siendo la meningitis aguda su manifestación clínica más frecuente. Se presentan los dos primeros casos en Chile. Primer caso: Mujer de 54 años con un cuadro de cefalea y vómitos, confusión y signos meníngeos. Evolucionó con un shock séptico. Segundo caso: Varón de 48 años, refirió cefalea y vómitos. Presentó signos meníngeos al examen físico. En ambos casos en la tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo (LCR) se observaron cocáceas grampositivas. Fueron tratados con ceftriaxona y dexametasona. El cultivo de LCR fue positivo en ambos casos para S. suis serotipo 2. En los dos pacientes la evolución clínica fue favorable, sin alteraciones neurológicas al alta. En ambos casos se obtuvo en forma retrospectiva el antecedente de realizar labores de crianza de ganado porcino. Se destaca la importancia de investigar los antecedentes epidemiológicos para sospechar este agente etiológico en meningitis aguda. Se debe considerar el riesgo ocupacional en una posible infección por este patógeno humano emergente y educar a la población en riesgo sobre medidas preventivas simples.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Agricultural Workers' Diseases/microbiology , Meningitis, Bacterial/microbiology , Streptococcal Infections/microbiology , Streptococcus suis/isolation & purification , Acute Disease , Agricultural Workers' Diseases/diagnosis , Chile , Meningitis, Bacterial/diagnosis , Streptococcal Infections/diagnosis
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(3): 200-208, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417149

ABSTRACT

Comparar índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Durante el mes de marzo del 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país y de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para similar período. Se estudiaron 14 variables generadas y monitorizadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la División de Operaciones del HCUCh, correspondientes al promedio de días de estada y tasas de letalidad por atenciones médicas o complicaciones de dichas atenciones, por grupo de diagnósticos seleccionados, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), realizadas en maternidades públicas y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R.Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 58.01por ciento. La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad observada como consecuencia de: la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte. La maternidad del Hospital Clínico de la Universidad tiene menos días de hospitalización y menos tasa de letalidad en comparación con lo que ocurre en maternidades públicas.


Subject(s)
Humans , Hospital Administration/statistics & numerical data , Hospital Administration/trends , Medical Care Statistics , Hospitals, Maternity/statistics & numerical data , Hospitals, Maternity/trends , Chile , Pregnancy Complications/mortality , Hospital Statistics
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 103-107, 2004.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-476845

ABSTRACT

La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Quality of Health Care/trends , Epidemiologic Studies , Obstetrics/statistics & numerical data , Chile , Delivery Rooms , Health Status Indicators , Retrospective Studies , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL